Poca gente piensa en la importancia del comercio internacional, muchos consideran que solo se refiere a transacciones ajenas de grandes corporaciones, pero no. Se puede empezar el día con café cultivado y tostado en Colombia, hablando con familiares o amigos con móviles fabricados en Corea del Sur o en China, haciendo una consulta sobre el nuevo Smart TV y que contesten desde un call center de la India, Chile, Costa Rica o México cuando se llama al número de atención al cliente.
Todo esto ocurre y es posible gracias al comercio internacional. Aunque tomar café, hablar con la madre y aclarar las dudas sobre el nuevo televisor sea algo en extremo sencillo, ser partícipe de este esquema global es bastante difícil. Las empresas que se expanden más allá de sus países de origen o las diversas sedes en naciones cercanas se enfrentan a numerosos y constantes retos.
Uno de los más importantes (pero no el único) es la tramitación y efectividad de los pagos no solo de estas compras y ventas internacionales que permite su funcionamiento, sino que también requieren servicios, suministros y acciones legales para operar en regiones geográficas diferentes.
Para poder entender bien esto hay que ponerse por un momento en los zapatos del vendedor. Este, normalmente, solicita el pago antes de enviar o despachar sus mercancías. No obstante, el comprador o cliente prefiere pagar después de recibir el producto. Muchos usuarios desconfían de los vendedores por diversos motivos.
Entonces, es en ese momento cuando entra en movimiento un enorme engranaje en el cual se ven involucrados varios actores.
¿Qué es el comercio internacional?
El comercio internacional, también llamado comercio exterior u operaciones internacionales o trasatlánticas es la totalidad del intercambio de bienes y servicios entre los residentes (u organizaciones) de dos o más naciones.
En esta dinámica sucede con las salidas de bienes o servicios (en la medida de lo posible, por ejemplo, asesorías, soporte técnico, productos digitales, etc.) de un determinado país (exportaciones) y entradas de bienes (o esos mismos servicios) de otras naciones (importaciones).
Comercio internacional en tiempos de globalización
La globalización es un vocablo que denota la interdependencia en ascenso o creciente de las naciones allende de sus fronteras.
Este concepto (entendido en términos económicos, pero no culturales) tiene dos vertientes. La primera es la globalización de los mercados. La misma describe al hecho económico de transposición o fusión de los mercados nacionales en un solo y gran mercado internacional o más global.
El segundo aspecto de concepto tiene que ver con la globalización de la producción que no es otra cosa que la tendencia, entre diversas naciones, empresas u organizaciones, de abastecerse de bienes y servicios procedentes de distintas ubicaciones geográficas alrededor del mundo.
Con este conjunto de actuaciones es posible sacar provecho o réditos a los diferenciales nacionales de costes de los diversos factores involucrados en la producción.
La globalización actúa como un agente acelerarte del comercio exterior o internacional. De igual manera, lo ha trasformado en uno de los caminos más importantes para generar el desarrollo económico (y, por ende, social) de las naciones o Estados.
¿Por qué es importante el comercio internacional?
El comercio internacional o comercio exterior es importante porque contribuye a la riqueza y desarrollo de los países mientras naciones, empresas y organizaciones satisfacen las necesidades de los pueblos que ansían bienes y servicios.
Por tanto, se puede afirmar que es una herramienta que hace posible alcanzar un objetivo universal enmarcado dentro de las necesidades humanas: mejorar las condiciones de vida, de trabajo y de ingresos de la población mundial.
La actividad exportadora mueve toda una cadena o engranaje de producción y distribución que general muchos puestos de empleo.
Esto quiere decir que mientras exista una mayor demanda de productos y servicios en determinadas partes del planeta que puede satisfacer otra parte y, que están relacionados entre sí, se estimula la innovación tecnológica, se genera más producción, mayor cantidad de puestos de trabajo, más y mejores sueldos y salarios, además de dividendos, beneficios, ingresos fiscales e intereses, entre otras ventajas.
¿Cuál es el papel que cumplen los bancos en el comercio internacional?
Depósitos
La función principal y la razón de ser de los bancos es crear medios de pago. Estas empresas financieras realizan su actividad primordial a través de los depósitos y, los mismos representan u principal fuente de ingresos.
Sin los depósitos bancarios que la gente hace en sus cuentas no son posibles los préstamos o créditos. Dicho de otro modo, sin estos serían inviables e imposibles porque son los bancos los que trabajan, en esencia, con el dinero que dan o confían las personas físicas y jurídicas bajo esta figura.
Los bancos concentran el ahorro (de los depósitos de sus clientes) y lo distribuyen a los empresarios de la producción (que lo devuelve con intereses), pagan a los depositantes un precio o porcentaje por utilizar el ahorro o resguardo recibido y, a cambio, obtienen un dividendo por distribuir estos productos financieros.
En este sentido, la actividad de concentrar el ahorro financiero es vital dentro del negocio bancario. Es así como la solidez económica de una institución de esta naturaleza puede basarse principalmente en el importe de los depósitos que recibe.
Créditos
El sector bancario también ofrece y distribuye créditos o préstamos. Esto ayuda a la producción, acelera el tráfico comercial y contribuye, en gran medida, al desarrollo de las sociedades. Basta pensar en la cantidad de dinero que los bancos prestan a empresas o particulares para ampliar líneas de producción, ofrecen nuevos productos a un mercado, satisfacer demandas, construir y comprar casas o pisos, etc.
Las empresas industriales que necesitan capital circulante a corto plazo durante sus ciclos de producción acuden a los bancos en busca de la ayuda económica necesaria para invertir en estos proyectos. Esto crea fuentes de empleo y satisface necesidades en un colectivo.
Pagos nacionales o transoceánicos
Los bancos, asimismo, facilitan los pagos y cobros entre los distintos actores de transacciones variadas y en diversos lugares de un país o del mundo.
Se involucran en la centralización de las transacciones que regulan y proveen. De igual manera, compensan o equilibran las relaciones existentes entre los débitos y los créditos de un país entre los diferentes actores en su interior o con los del exterior.
Esta acción la logran mediante la negociación de letras de cambio o transferencias que se originan en esta regulación o compensación.
Los cambios nacionales o internos se refieren a las transacciones que poseen efectos cambiarios dentro del mismo país. Mientras que los cambios internacionales o extranjeros son las operaciones que se hacen entre dos naciones o en suelo extranjero (diferente a la nación de origen del banco).
Cartas de crédito
Las cartas de crédito documentario son, de igual manera, instrumentos de crédito que son emitidos por los bancos comerciales. Esta figura financiera se hace a petición de un importador, al que se le conoce como prestatario o pagador del crédito y por quien el banco comercial, que es llamado banco emisor de la carta de crédito, se compromete a pagar a dicho exportador una determinada suma de dinero, a condición de que este represente al banco emisor.
Estas ofertas financieras o productos que los bancos ofrecen se pagan tras la presentación de determinados documentos que acreditan y prueban el envío de las mercancías que fueron importadas o exportadas.
Este crédito es, a su vez, un medio de pago que proporciona un mayor nivel de seguridad en las ventas o compras internacionales.
Esto en función de que aseguran al exportador el pago de su operación. Asimismo, es una orden que el importador da a su banco de confianza para que proceda al pago de la operación, la cual se hace cuando el banco del exportador presenta la documentación necesaria que acredita que las mercancías fueron enviadas en la forma acordada por ambas partes.
El efecto que producen las cartas de crédito es que el precio que debe ser pagado por las mercancías exportadas lo asume el banco emisor de dicha carta de crédito y no la figura física o jurídica del importador.
Es importante añadir; sin embargo, que el comercio internacional está compuesto por el cúmulo de transacciones tanto comerciales como financieras que implican el intercambio de bienes y servicios entre un país en especial y otras naciones, que pueden ser una o varias.
Se trata, en especial, de la venta o exportación y la compra o importación de bienes o mercancías. Por este motivo, el comercio internacional es básico para imprimir la energía que necesita la economía y también para cubrir la demanda de los variados o respectivos mercados.
El comercio exterior también impulsa la competitividad en los mercados, fortalece a las pequeñas y medianas empresas y promueve las cadenas productivas.
En todo su conjunto, estas acciones aportan o colaboran al bienestar y al nivel o calidad de vida de los ciudadanos de los países que hacen las operaciones. Igualmente, proporciona a los países ingresos en divisas que generan riqueza.
Los beneficios que ofrecen los bancos como elemento de coerción de las operaciones y pagos internacionales incluyen la posibilidad de que las personas y las empresas accedan a bienes y servicios más diversos y baratos.
Sin embargo, dentro de las desventajas del comercio exterior está el hecho de que pueden perjudicar a las empresas locales que resulten menos eficientes.
Las 5 ventajas que ofrecen los bancos al comercio internacional
Como se ha visto, sin el sector bancario no se podría llevar a cabo el comercio internacional. Al menos, no en los términos y con las facilidades con el cual se le conoce en la actualidad. Estas son las 5 ventajas que ofrecen las instituciones financieras y que mueven la economía mundial:
1.- Facilidad de métodos de pagos: desarrollo económico y social
Dentro de las numerosas ventajas que proporcionan los bancos al comercio internacional es la facilidad de pagos e intercambios de dinero en diversas transacciones.
Dentro de este esquema de pagos se busca la eficacia tanto en la producción, como en la utilización y aprovechamiento de los recursos.
La reducción de costes en el comercio internacional (en el cual intervienen los bancos) repercute positivamente en la economía de las empresas (y, en consecuencia, de las naciones), en los salarios de los trabajadores y en la economía global.
A través del comercio internacional ha sido posible distribuir riqueza entre continentes, establecer fructíferas relaciones comerciales y/o políticas entre dos o varias naciones en asociaciones internacionales y aumentar, entre otras cosas, el PIB (Producto Interno Bruto) de cada territorio. Los bancos están presentes en muchas fases de este proceso complejo.
2.- Financiación: más oportunidades
El sector bancario involucrado en el comercio internacional ofrece programas especializados que promueven el desarrollo de actividades económicas transoceánicas ayudando con financiación a las empresas exportadoras.
Esto promueve la integración comercial y la internacionalización en un mundo de por sí ya globalizado. Además, los bancos proporcionan garantías de mitigación de los riesgos crediticios, los préstamos bilaterales y los sindicados para el comercio exterior, así como formación para reforzar los conocimientos de comercio exterior de sus clientes.
Esto refuerza el primer punto al incentivar el desarrollo de los pueblos por creación de puestos de empleo y las subsecuentes consecuencias positivas para las economías de los países involucrados en las transacciones comerciales.
3.- Creación de normas legales y medioambientales
Las instituciones financieras internacionales que componen el sector bancario involucradas en el comercio internacional, ayudan a las empresas a establecer normas medioambientales y sociales, así como de gobierno corporativo o gobernanza, de salud y de seguridad.
También incentivan el patrocinio e integridad corporativa, el trabajo enfocado a los derechos humanos, la transparencia de ingresos, egresos e informes financieros internacionales.
Pero, ¿cómo es posible esto si el sector bancario está compuesto de empresas cuyas metas es ganar dinero? Muy sencillo. Cuando se trata de transacciones internacionales de comercio exterior, los bancos deben operar en países diferentes con culturas, religiones, conjunto de creencias distintas y, sobre todo, leyes propias.
En este sentido, son mediadores entre países y buscan, en todo momento, equilibrar las relaciones humanas con las económicas sin ir en detrimento de las culturas y las leyes locales.
4.- Son catalizadores de las economías mundiales
Las instituciones financieras internacionales que facilitan las operaciones de comercio exterior ayudan a movilizar financiación adicional del sector público y privado.
Cada dólar de capital que es aportado a las instituciones financieras internacionales en este tipo de operaciones puede generar 13 dólares de inversión para sector privado y los ingresos impositivos correspondientes para el Estado o los países en los cuales se hacen las transacciones.
5.- Fomentan la innovación
Los bancos internacionales promueven en los países que participan del comercio internacional el espíritu empresarial, la innovación tecnológica y la vanguardia financiera.
Esto lo hacen ayudando a demostrar la viabilidad y operatividad de soluciones privadas en ámbitos que pueden ser novedosos o difíciles.
Comentarios (2)
Vanina
Enviado el
Manuel Espinoza Rivera
Enviado el