El comercio internacional es el principal estimulante para la economía a nivel mundial. Su canal de intercambio de bienes y servicios a través de la exportación influye significativamente en el desarrollo económico y la calidad de vida de las sociedades.
¿Cuáles son los beneficios del comercio internacional?
El comercio es una práctica que se lleva a cabo desde el inicio de la civilización como la conocemos. El intercambio entre los seres humanos es un proceso que tiene siglos y que hoy llamamos comercio el cual, según nuevas políticas, ha tenido que evolucionar también al comercio internacional.
La necesidad de intercambiar no solo bienes, sino también servicios, se ha expandido más allá de las propias fronteras de una región, aspecto que ha llevado a la humanidad a practicar el comercio internacional, para sacar un mejor provecho a su producción interna.
Las exportaciones se han convertido en el canal utilizado por grandes y pequeñas naciones, para establecer una relación comercial con otras regiones, en las que ambas partes resulten beneficiadas.
España, por ejemplo, es un país con importantes operaciones comerciales, para el cual es fundamental manejar una Relación Real de Intercambio con otros países. Muestra de esto es que para el principio del 2021, España tuvo un aumento del 21% en exportación de bienes.
El costo de producción juega un papel importante cuando se trata de comercio internacional, ya que cualquier país puede aprovechar su excedente de bienes para poder atraer bienes que implican altos costos de producción interna.
Los últimos 200 años de historia, han demostrado que el comercio internacional ha sido una estrategia universal de crecimiento para los países. La cual será exitosa haciendo un manejo lógico de sus recursos, bien sea bienes o servicios.
¿En qué consiste el Comercio Exterior?
El comercio internacional es un conjunto de estrategias y actividades económicas, en las cuales se contemplan costos de producción e implica el intercambio de bienes, recursos, e incluso, tecnología, entre diversos países. Básicamente, es una actividad económica de intercambio, entre dos países o más.
Durante los últimos años, el comercio internacional, conocido también como comercio exterior, ha crecido gracias a la globalización y al avance de las comunicaciones, medios de transporte y la industria en general.
Este intercambio inició con la compra y venta de piedras preciosas; sin embargo, la revolución industrial transformó el comercio internacional y su estructura, gracias a la creación de medios de transporte y la fabricación de máquinas de producción masiva.
Esto ha facilitado las exportaciones e importaciones, incluso disminuyendo costos y tiempos, en comparación a décadas anteriores, cuando era mucho más difícil atravesar las distancias entre fronteras.
De esta manera, el comercio internacional alcanzó a llegar a escalas intercontinentales, que cambiaron los sistemas económicos de cada país y el monitoreo de su producción interna; así mismo, provocó un cambio importante desde el punto de vista social y político entre los países.
Uno de los aspectos relevantes en el comercio internacional es la utilización de divisas, las cuales están sujetas a regulaciones según su cada país y que ambas partes deben cumplir según las normas económicas de cada gobierno.
Durante las transacciones, se establecen leyes y normas para proteger tanto las importaciones, como las exportaciones. Cada país se beneficia no solo económicamente, sino también al posicionar sus productos internos en mercados extranjeros importantes.
Relación Real de Intercambio
Al hablar de comercio internacional y entender cuáles son sus beneficios, es necesario entender a qué se refiere el término Relación Real de Cambio.
Básicamente se trata de una fórmula para medir el beneficio que obtiene un país al exportar un bien o servicio, después de un proceso de producción interna.
La RRI, no es más que el cociente entre el precio de las importaciones y las exportaciones, las cuales son expresadas en un tipo de moneda común. El valor que reciba la RRI, determinará el porcentaje de ganancias que obtendrá el país después de cerrar su relación comercial.
Cuanto mayor sea la Relación Real de Intercambio, o el precio de los bienes y servicios que se están exportando, mayor será el margen de éxito económico de la estrategia de negocio.
Obviamente, el país exportador podrá dar con la RRI que espera, siempre y cuando establezca un buen análisis de costos de producción, transporte y el resto de los pasos que implica elaborar un ciclo de exportación.
La RRI permitirá a los involucrados valorar los índices de precio de las exportaciones en comparación al de las importaciones.
Ventajas del Comercio Exterior
El impacto del comercio internacional en la economía mundial es indudable. Las importaciones y exportaciones son el pilar fundamental para las más importantes transacciones internacionales y el intercambio de bienes y servicios entre países.
El comercio internacional ha abierto las fronteras económicas entre los países, dándole la oportunidad a cada nación de aprovechar todos sus recursos. Estos recursos pueden ser naturales, como sus tierras, materias primas e incluso el clima, así como también recursos tecnológicos, productos industriales o servicios de cualquier tipo.
-
Impulsa el empleo
No hay duda de que el comercio internacional implica la generación de nuevos empleos en diferentes campos y áreas. Las exportaciones e importaciones requieren de un talento humano importante para que la producción interna se lleve a cabo con éxito.
El hecho de que las compañías privadas y públicas aumenten sus procesos de manufactura para sus exportaciones abre una gran oportunidad de empleo. Esto puede abarcar desde la obtención de la materia prima, hasta labores administrativas, operativas y de logística para enviar y recibir bienes o servicios.
Las operaciones dentro del marco del comercio internacional implican inversiones en otros países también, como plan para alcanzar la internacionalización. Esto conlleva a la inauguración de nuevas oficinas o sucursales, y la contratación de talento humano para trabajar en cooperación y mantener los negocios en otros países.
Las oportunidades laborales son clave para el desarrollo de cualquier país y el comercio internacional puede aumentar la tasa de empleo, como una gran oportunidad para reducir la pobreza e integrar a los jóvenes al sector laboral.
El panorama actual de la economía mundial se ha visto vulnerado por guerras, pandemias, entre otros factores; por lo que mantener el comercio internacional con intercambios transparentes y beneficiosos para las partes involucradas, ocupa un papel protagónico en la generación de empleos y un gran beneficio para el desarrollo del país.
-
Mayor ingreso y estabilidad económica
Las empresas que incursionan en el comercio internacional colaboran con el país para lograr una mejor estabilidad económica. Las exportaciones hacen que la producción interna nacional se mantenga en movimiento, garantizando las importaciones y exportaciones de bienes y recursos.
Esto se traduce a que también se procura mayores ingresos para el país, permitiendo que la economía se mantenga lo más estable posible. Esto trae como consecuencia el incremento de clientes internacionales potenciales, que permita el crecimiento de la compañía y posteriormente la inyección de ingresos a largo o corto plazo.
Un ejemplo de esto es el aumento de exportaciones en España durante el 2021, las cuales crecieron en un 20% en comparación al año anterior, aumentando su PIB, según el ranking de Datos Macro.
El comercio internacional contribuye sin duda a la economía global de un país. Entre mayor sea el flujo e intercambio de los recursos, servicios y bienes, más crece la economía y se beneficia de los ingresos generados a través de estas transacciones.
Teniendo en cuenta lo anterior, practicar estrategias económicas dentro del comercio internacional, puede representar un incremento en la actividad productiva de un país y el crecimiento de la economía; sin embargo, solo será posible si se aplican las políticas comerciales de cada negocio para poder usarlas a beneficio del país.
La generación de ingresos a un país a través del Comercio Exterior también dependerá de la Relación de Intercambio Real como resultado de análisis entre las exportaciones e importaciones.
-
Mejora la reputación internacional
Las oportunidades que ofrece el comercio internacional, han permitido que algunos países hoy sean ejemplo de potencias mundiales en cuanto a las exportaciones e importaciones de servicios y bienes de calidad.
Una buena gestión de producción interna y masiva, más la buena administración de sus propios recursos, puede hacer que un país goce de una buena reputación en comparación a otros, dándole una ventaja para competir en el mercado internacional.
Contar con el aval de transacciones y operaciones internacionales exitosas y transparentes, puede influir en otros países y los invite a invertir en una empresa en específico, o en el PIB de un país.
El comercio internacional permite a las empresas y gobiernos incrementar su credibilidad tanto en el exterior como en su propio país. El hecho de generar seguridad y confianza en el mercado puede traer como consecuencia intercambios comerciales y pactos de negocio muy convenientes para ambas partes, que impulsen el crecimiento económico del país.
-
Mayor competitividad en servicios y productos
Al aplicar políticas económicas correctas dentro del comercio internacional, se genera seguridad entre las compañías de un país. La posibilidad de trabajar con productos importados y productos propios de la nación genera un abanico de opciones y ofertas.
A través de la importación de un producto de afuera y el uso de recursos propios para impulsar un producto local, se genera un sistema económico híbrido, en el cual hay muchas más opciones para elegir.
Esto aumenta el nivel de competitividad generando mayores opciones de oferta. También trae como consecuencia, el interés de las empresas en crear mejores productos y de mayor calidad, aumentando el nivel para poder competir.
El mayor beneficiado en esta competencia es el usuario, el cual podrá tener más diversidad de opciones, productos de mayor calidad, mejores precios y marcas para elegir.
-
Mejores relaciones internacionales
Al hablar de las ventajas del comercio internacional, no se puede pasar por alto que también influye en las relaciones entre gobiernos y países. Esta relación no solo se estimula desde el punto de vista económico, sino también diplomático.
Las exportaciones e importaciones establecen relaciones entre proveedores y clientes que, dentro del escenario del comercio internacional, pueden generar también acuerdos y convenios y, así, beneficiar a ambos países en diferentes ámbitos, más allá del económico.
Muchos países han usado el comercio internacional como un instrumento o canal de comunicación, que puede facilitar la empatía entre dos naciones, creando vínculos comerciales, sociales, políticos y culturales. Estos pueden influir significativamente en su desarrollo y crecimiento en pro de los ciudadanos.
Este tipo de canal comercial también puede generar una cooperatividad económica para que los servicios, productos, bienes y recursos, puedan ofertarse a precios mucho más competitivos y llegar a más usuarios.
Desde el punto de vista cultural y geopolítico, es un instrumento muy útil para dar a conocer un recurso de la nación a nivel internacional y estrechar relaciones entre diferentes países y continentes.
-
Evitar altos costos de producción
Aunque la producción interna o local está muy promovida para aprovechar los recursos de un país, hay productos básicos que no se pueden producir a nivel local. Esto se debe a muchos factores, los cuales pueden ser climáticos, tecnológicos o relacionados a la capacidad de manufactura.
La producción a nivel local, en ciertos casos, podría implicar mucha más inversión y costos de producción. El comercio internacional, representa una gran ayuda para importar productos específicos, con gastos y costos por debajo de lo que implicaría producirlos internamente.
Un ejemplo claro de esto, puede ser el comercio de carnes. Hay países donde la ganadería no es la principal actividad económica, bien sea porque las tierras no son aptas para criar animales o su clima no es el ideal. Estos países se valen del comercio internacional para poder importar ese producto, el cual le costaría mucho más producir de manera local.
-
Alargar la vida útil de un producto
Hay países que cuentan con fuentes inagotables de un producto o un recurso. Cuando el nivel de la oferta no es proporcional a la demanda, se corre el riesgo de que un producto pueda perderse o simplemente generar costos de producción que no se verán retribuidos si no se dan las ventas esperadas.
La oportunidad de ser parte del comercio internacional a través de las exportaciones puede extender la vida útil de un producto y aprovechar las ventas a nivel internacional, en los casos de que las mismas hayan disminuido a nivel nacional.
Esto permitiría a las grandes y pequeñas empresas, no correr el riesgo de concentrar todas sus ventas en el mercado nacional, sino también generar fuentes de ingresos a través de las exportaciones, con negocios a escala internacional.
Tratado libre comercio y su influencia en la logística internacional
España, por ser miembro de la Unión Europea, forma parte activa en los Tratados de Libre Comercio. Estos tratados implican ciertos acuerdos basados en el derecho internacional, para flexibilizar algunas restricciones y normas aplicadas a las exportaciones relacionadas al comercio exterior.
El pacto comercial entre países involucra aranceles, derechos, reglas y normativas impuestas a las importaciones y exportaciones, con el propósito de eliminar en lo posible y dentro del marco legal, barreras y limitaciones en las operaciones de negocios internacionales.
Por supuesto, el operador logístico debe regirse bajo las normas técnicas, condiciones sanitarias e incluso ecológicas que garanticen un proceso de distribución, transporte y entrega exitoso.
La política de comercio internacional le compete exclusivamente a la Unión Europea, por lo que esta es la que puede legislar todas las operaciones comerciales a nivel internacional. Para esto es necesario contar con el registro y certificación de exportación que a la fecha rige con variables dependiendo de la actividad económica del negocio.
Las últimas políticas globales aplicadas a las operaciones logísticas están estrechamente relacionadas a la sostenibilidad, no solo en cuanto a transporte terrestre, sino también aéreo y marítimo.
El propósito es garantizar las condiciones laborales adecuadas desde el punto de vista ecológico y protección social para los transportistas.
El cambio climático y las condiciones medioambientales han impulsado la aplicación de políticas, sistemas y procesos más amigables con la naturaleza y disminuir los niveles de contaminación. El operador logístico debe procurar cumplir con estas políticas.
El comercio internacional tiene una estrecha relación con la distribución de las actividades económicas de un país y con la movilidad de sus recursos. Su influencia en la generación de oportunidades de trabajo, políticas económicas y la inversión pública y privada, rige el desarrollo de un país.
Su importancia ha ido en aumento a medida que políticamente los gobiernos han comprendido que la interdependencia entre los países y sus empresas, es necesaria para lograr un mejor desarrollo económico.
Con la globalización, el comercio internacional va mucho más allá del intercambio de bienes y productos, también abarca servicios, desarrollo tecnológico y capital, que puede representar mayor rentabilidad para las compañías y en consecuencia para sus ciudadanos.