Mercados internacionales: en qué consiste y cuáles son sus características

Mercados internacionales: en qué consiste y cuáles son sus características
La manera en que se desarrolla la economía en el mundo depende directamente de los mercados internacionales.

La manera en que se desarrolla la economía en el mundo depende directamente de los mercados internacionales. La globalización ha exigido la implementación de sistemas financieros que puedan atender las necesidades de un país, a través del comercio entre regiones que participen activamente en el intercambio de bienes y servicios.

Afortunadamente, son muy pocas las barreras en cuanto a tiempo y geografía gracias a todas las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías. De esta manera, el comercio exterior se ha dado paso entre los países, convirtiéndose en un ámbito de crecimiento económico.

Los mercados internacionales se han convertido en el empuje miles de negocios en el mundo puedan tener una expansión internacional, el cual les ha permitido aprovechar negociaciones que realmente sean de valor en el comercio intencional.

La Unión Europea tiene diversos acuerdos comerciales con varios países, y para que esto ocurra, hay diversos sistemas y planes de exportación que le permite a cada región estar atentos a sus propias necesidades. De esta manera, es posible ejercer un sistema de análisis de mercados internacionales que se pueda aprovechar para el sistema económico del país.

Según el informe de Comercio Exterior de octubre de 2022, España alcanzó un 15,1% más de exportaciones en comparación al año pasado, ocupando un lugar mucho más arriba en comparación a otros países como Alemania y Estados Unidos.

Esto es muestra de que, a pesar de fenómenos como la pandemia, entre otros factores; las operaciones a través de los mercados internacionales, en líneas generales, representan una manera positiva de mover el sistema económico o financiero del país.

¿En qué consisten los mercados internacionales?

Los mercados internacionales son los espacios en los que se llevan a cabo operaciones financieras entre países, específicamente la compra y venta de bienes, así como también el intercambio de diversos tipos de servicios a cambio de una remuneración económica a nivel mundial.

Este tipo de mercado permite un espacio de comercio exterior entre países, sin límites de tiempo y geográficos, gracias a las herramientas que han surgido del proceso de globalización y las nuevas tecnologías.

El comercio internacional sirve de escenario para que, a través de este escenario, se realicen diversas actividades financieras, que no solo puede incluir productos, sino también recursos, tecnología, bienes, etc.

No solo involucra los productos, sino también los servicios. De hecho, los productos que más impacto tienen en el comercio internacional son: petróleo y energías, automóviles, entre otros.

Algunas cifras del comercio exterior en España publicadas por Santander, señalan que en el caso de España, por ejemplo, durante el 2021 predominó la exportación de automóviles y vehículos de turismo, mientras que el producto de mayor importación, fue el aceite crudo de petróleo.

Actividades principales de los mercados internacionales

El comercio exterior, tal y como lo dijimos, sirve de escenario para que los mercados internacionales abran sus fronteras a diferentes operaciones financieras a nivel global.

Estas operaciones financieras se pueden clasificar de dos formas, en este caso las exportaciones y las importaciones. En ambos sectores se lleva a cabo el comercio internacional, lo que se refiere directamente al intercambio comercial entre dos naciones.

Cuando se habla de importación, se hace referencia a la operación financiera en la que un producto o servicio se compra de un país extranjero. Es decir, es la transacción comercial de un bien o servicio hecho o proveniente de un país específico, para usarlo en el mercado interno de otro.

En los mercados internacionales, la otra actividad es la exportación, la cual se refiere a la salida de un producto interno hacia fuera, a cambio de una remuneración económica.

Estas dos actividades parecen ser bastante obvias cuando se habla de mercados internacionales y del comercio internacional; sin embargo, es importante tenerlas claras para entender el concepto.

Los mercados internacionales y sus características

Los mercados internacionales están conformados por los sectores económicos más importantes del mundo. El comercio, en este caso a nivel internacional, se ha convertido en un intercambio de productos y servicios clave para los sistemas financieros de muchas naciones y que gracias a la globalización hoy es posible.

Este escenario, tiene varias características que ayudan a entender un poco más de que se trata.

Intercambio de divisas

Dentro de los mercados internacionales y el comercio exterior, se utilizan divisas o el intercambio de monedas extranjeras para poder llevar a cabo el intercambio de bienes, productos y servicios a nivel global.

Obviamente, la moneda tiene una estrecha relación con los mercados internacionales para poder soportar todas las operaciones financieras que se realicen a través del comercio exterior y así facilitar el movimiento de dinero entre fronteras.

Por esta razón, se han establecido diversas organizaciones a nivel internacional que se encargan de velar por todos los acuerdos comerciales, como por ejemplo la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Segmentación de productos y consumidores o compradores

Dentro de los mercados internacionales, es fácil encontrar la separación de los productos y compradores. Esto se hace para llevar a cabo una administración del comercio, e identificar quién es quién a nivel mundial.

De esta forma, es mucho más fácil poder destacar la demanda y la oferta que, aunado a las normas y leyes establecidas dentro del comercio exterior, se faciliten las operaciones financieras en los mercados internacionales.

Restricciones económicas o aduaneras

El comercio exterior es el fenómeno más importante dentro de los mercados internacionales; sin embargo, implica ciertas restricciones a nivel de economía y de aduanas que se deben tener en cuenta.

Estas regulaciones están presentes en todos los tipos de comercio dentro de los mercados internacionales, que se adaptan a las necesidades propias de cada país, así como también a normativas que se aplican a nivel global en cuanto a aranceles, aduanas, etc.

Amplia demanda y oferta

Otra característica de los mercados internacionales y sus operaciones de comercio es que es muy variado. Esto quiere decir, que son muchos los productos, bienes y servicios que pueden ser importados, o exportados, según sea el caso.

Los mercados internacionales permiten que la participación en este tipo de comercio sea equitativa y completa, con oportunidades para que los países puedan convertirse en proveedores y otros puedan convertirse en consumidores. Por supuesto, es necesario cumplir con las leyes y los acuerdos internacionales que apliquen para cada país.

¿Cómo ingresar a los mercados internacionales?

Mercados internacionales: en qué consiste y cuáles son sus características

Cualquier empresa con ambiciones seguramente tendrá estrategias para expandirse internacionalmente, dependiendo del producto o servicio que quiera exportar o importar, así como también del nivel de compromiso financiero que tenga pensado asumir para poder cumplir con todas los controles y reglamentos que apliquen.

La entrada a los mercados internacionales puede depender de algunas alternativas que podrían determinar el nivel de internacionalización y las acciones que debe realizar una empresa para poder expandir su negocio en exportaciones.

Exportación directa

En la exportación directa la empresa lleva su propia administración y control de logística, por lo que vende de manera directa desde su mercado a sus clientes internacionales.

En este sistema de exportación, la empresa gestiona todo el proceso directamente con el mercado o consumidor destino.

La exportación directa funciona muy bien para las compañías que pueden prestar sus servicios directamente desde el extranjero, o exportan productos que no requieren de la instalación de una estructura, o cuando se trata de productos de alto valor que deben ser entregados personalmente por el proveedor.

Exportación indirecta

A diferencia de la exportación directa, donde es la empresa su propio gestor y administrador del proceso; en la exportación indirecta se hace la entrega del producto o del servicio a un intermediario, que después se encargará de hacer la venta al comprador.

De igual forma, es posible que se trate de una venta del exportador al comprador final, pero a través de un intermediario del país origen que se encarga de la gestión de exportación. Hay empresas que se dedican a este tipo de servicio de intermediación entre ambos países.

La decisión de elegir una de las alternativas que hemos mencionado, también va relacionada con todas las condiciones fiscales, financieras y organizacionales que la empresa debe estudiar exhaustivamente para concretar una estrategia de mercado.

La entrada a los mercados internacionales suele ser un proceso que se va dando gradualmente, que generalmente comienza con la contratación de un importador o representante local. Posteriormente, se necesitará la instalación de filiales o sedes comerciales para apoyar el proceso de exportación o importación del producto, para asumir un mejor control de las operaciones.

Todas las empresas son diferentes, por lo que también lo serán las estrategias de integración a los mercados internacionales. Este proceso estará determinado por el tipo de empresa, su estructura, tipo de productos, canales de distribución, sus recursos, entre otros factores.

Generalmente, las empresas aprovechan todas las herramientas y tecnologías derivadas de la globalización actual, para hacer una exploración de los mercados internacionales y así tomar medidas de comercio e intercambio no solo más seguras, sino también más rentables.

Regulación de los mercados internacionales

Las exportaciones e importaciones dentro de los mercados internacionales representan elementos clave para la economía de un país; sin embargo, estas operaciones están reguladas por algunas leyes y normativas que permiten llevar de manera transparente y efectiva las actividades del comercio internacional.

La Organización Mundial del Comercio es el único ente internacional que se encarga de establecer las normas globales que regulan las operaciones comerciales internacionales entre los 164 países que conforman la organización.

La función principal de esta organización consiste en garantizar que todas las operaciones de comercio internacional se hagan de manera fluida y segura. La OMC se encarga de la administración de los acuerdos comerciales entre los miembros, sirve de intermediario para las negociaciones y ofrece asistencia tanto técnica como operativa a países en desarrollo.

Dentro de sus propósitos también está llevar un sistema de comercio que garantice los derechos de los países miembros, así como también sus deberes. España es miembro de esta organización desde su fundación en 1995.

Otros aspectos legales que se deben tener en cuenta son las normas que rigen las operaciones fiscales de los países. Aunque hay varias normativas que aplican para las operaciones comerciales en general, cada país tiene políticas fiscales específicas, así como también normas de aranceles e impuestos que regulan las operaciones en el comercio internacional.

También hay entes que regulan la exportación de productos específicos, como el caso del petróleo, el sector automotriz, entre otros bienes y servicios.

Beneficios de la internacionalización de las empresas

El comercio internacional está directamente relacionado con la distribución y movilidad de los recursos que garantizan el nivel de producción de un país.

Un país involucrado en operaciones financieras internacionales de exportación e importación permite que sus ciudadanos cuenten con una mejor calidad de vida y un crecimiento importante desde el punto de vista económico.

Mejor aprovechamiento y administración de los recursos

Tener una participación en el comercio internacional, puede mejorar a gran escala la eficiencia productiva de un país, así como también mejores sistemas para aprovechar sus propios recursos.

Menos costos de producción

Los países que no cuenten con un producto o recurso, o que deban invertir grandes sumas de dinero para poder producirlos, pueden optar por los mercados internacionales para importar esos recursos y de esa manera, minimizar los costos significativamente.

Exposición a mejores oportunidades de inversión

Desde el punto de vista organizacional, invertir en los mercados internacionales significa una mayor exposición de las compañías en el comercio exterior. La globalización de la compañía permite que pueda aprovechar mejores oportunidades de negocio fuera de sus fronteras y darse a conocer en otras latitudes.

Crecimiento de la economía

La expansión de las empresas dentro de los mercados internacionales puede traer como consecuencia un importante crecimiento de la economía de un país, al aprovechar el comercio internacional como una oportunidad de negocio que amplía las opciones de ingresos para una nación.

La diversidad de los recursos disponibles, así como la competitividad en estos mercados, favorecen la estabilización de los precios de algunos productos, servicios y bienes.

En conclusión, son muchas las ventajas de internacionalizar la empresa y de sumarse al comercio exterior como una oportunidad más de negocio y productividad; siempre y cuando se tengan claro los escenarios legales y de logística para sacar el mejor provecho.

Formación relacionada

Comentarios (7)

Responder

Vasiliynex

Enviado el

Hello.
Responder

VasiliyLooff

Enviado el

Hello.
Responder

Ivaninnex

Enviado el

Hello.
Responder

IvaninLooff

Enviado el

Hello.
Responder

Peteronex

Enviado el

Hello.
Responder

PeteroLooff

Enviado el

Hello.
Responder

Herland Salvatierra Algarañaz

Enviado el


La página web www.cerem.sv utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir