Las proyecciones sobre las tendencias del comercio internacional para 2023, fundamentadas en el desarrollo económico mundial y, segmentada en grupos de países (por región, nivel de desarrollo, etc.) evidencian su crecimiento o desaceleración. Estos análisis se basan en aspectos clave de la política económica y en un análisis del desarrollo de cada región.
En 2022 se buscaron formas de hacer que la economía volviera a su ritmo normal; después de la pandemia, para lo cual, la mayoría de las economías mundiales se enfocaron en la fabricación y producción. Pero según expertos, las tendencias del comercio internacional para 2023 son financieramente difíciles, ya que el mundo enfrenta una serie de vientos en contra en forma de inflación generalizada, una fuerte desaceleración en la economía global, incertidumbre política, crisis del costo de vida y condiciones financieras más estrictas.
Para vaticinar realmente qué puede estar pasando en este nuevo año y las posibles tendencias del comercio internacional, se debe realizar un análisis de los Indicadores que pronostican una recesión económica global en 2023 y quienes apoyan o refutan dichas opiniones; las cuales se presentan a continuación.
Indicadores que pronostican una recesión económica global en 2023
La economía global está al borde de una recesión liderada por los Estados Unidos y el Reino Unido; exacerbada por el flujo y reflujo de los precios internacionales del petróleo, la crisis en el comercio internacional de granos y energía como consecuencia de la intervención de Rusia en Ucrania.
La coyuntura internacional ha mostrado una desaceleración de la actividad económica y comercial en los últimos 15 meses debido a la subida de los niveles de inflación que golpean duramente a la mayoría de los países.
Es importante tener en cuenta que una recesión es la disminución de la actividad financiera durante un período de tiempo (generalmente dos trimestres seguidos). Las tasas impositivas más altas reducen el consumo y bajan los precios de ciertos bienes y servicios, con consecuencias económicas negativas para las personas, las empresas y la sociedad en general.
Este pronóstico de recesión afectará a los países más importantes, pero los más perjudicados son aquellos países que cuentan con economías más organizadas, tales como:
Europa
Los precios más altos de la energía debido a la intervención de Rusia en Ucrania, reducirán el gasto de los hogares y aumentarán los costos de fabricación.
Estados Unidos
El endurecimiento de la política monetaria afectará el gasto en áreas donde las tasas de interés juegan un papel importante tales como: Inversiones en viviendas, automóviles y activos fijos.
China
Se continúa sufriendo el brote de COVID-19 y las interrupciones en la producción, así como una demanda externa débil.
Una de las economías que ha tenido un desempeño muy pobre es Asia, y si bien no se esperaba que China, la principal economía de la región se viera tan golpeada, en 2022 se esperaba que fuese igual, más no inferior a la tasa de crecimiento mundial. El pronóstico para China este año supone que la demanda de algunos productos básicos seguirá aumentando y mejorando en comparación con el año pasado, aunque las importaciones de muchos bienes de consumo de China no se recuperarán pronto.
Países en vía de desarrollo.
Podrían enfrentar inseguridad alimentaria y problemas de deuda a medida que se disparen las facturas de importación de combustible, alimentos y fertilizantes. Este es otro efecto de la guerra en Ucrania.
Participación de la OMC
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional con reglas que rigen el comercio entre naciones. Los pilares sobre los que descansa son los acuerdos de la OMC negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificado por sus respectivos parlamentos. El objetivo es hacer que las transacciones comerciales sean lo más fluidas, predecibles y libres posible.
Términos como reshoring y friendshoring aparecen cada vez con mayor frecuencia a pesar de la posición reiterada de la OMC para facilitar el comercio mundial y mitigar las crisis de suministro existentes.
Estas estrategias apuntan a reducir la división global del trabajo para evitar el peligro de militarizar las dependencias existentes. Este entorno geoeconómico ha reforzado cada vez más las medidas unilaterales para asegurar las cadenas de suministro.
Organismos que coinciden en la desaceleración del crecimiento
Este año que comienza el comercio exterior está lleno de desafíos. Entre ellos se esperaba un fuerte crecimiento del 3,5%, cuando en realidad solo se alcanzó un crecimiento del 1% a principios de 2023. Las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) ya predijeron el año pasado que la desaceleración del crecimiento económico de países influyentes, desacelerará el comercio internacional.
Estimaciones de la ONU
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) se advirtió que el mundo podría sumergirse en una recesión global y un estancamiento prolongado a menos que los países desarrollados cambien rápidamente el curso de sus políticas monetarias y fiscales de austeridad, y agregó que la situación aún persiste. Acotando que podría ser peor que la crisis financiera de 2008 y la pandemia de 2020.
Estimaciones del Banco Mundial
El Banco Mundial insiste en la necesidad de simplificar, facilitar y crear condiciones para que los países y gobiernos implementen iniciativas privadas, de esta forma la economía se desarrollará y la prosperidad de la población estará garantizada.
Estimaciones de la OMC
Por su parte la OMC opina que los aumentos históricos de tasas de interés, no solo en los Estados Unidos, sino en los países en general, daña la economía global, planteando serios riesgos para el crecimiento. Por tanto, es innegable una recesión y en un escenario que acaba de comenzar este año, se espera que la inflación se modere, lo que sin duda llevará a los bancos centrales a frenar las subidas de tipos de interés.
Este es un pronóstico de una desaceleración en el crecimiento económico que “conduce al final del ciclo global de aumento de tasas en 2023”, a primera vista parece una buena noticia para los inversores y el mercado, pero igualmente afirman que “la historia evidencia que la economía real será la más afectada después de que las tasas de interés ya hayan subido”.
Tendencias por región para 2023
Tras el dinamismo exhibido en la primera mitad de 2022, la actividad económica mundial se ha desacelerado, agotándose el efecto rebote sobre la recuperación de 2021 por un lado y el mayor impacto del endurecimiento monetario por otro. Políticas públicas improvisadas, restricciones al gasto de los hogares, menores niveles de consumo e inversión, y un empeoramiento del entorno externo son índices de lo antes expuesto.
Asia oriental y el pacifico
Después de una fuerte recuperación en 2021, el crecimiento de Asia Oriental y el Pacífico (EAP) se desaceleró significativamente a un 3,2 % estimado en 2022. Esta desaceleración se debe casi en su totalidad a China. Esta actividad se vio respaldada por la liberación de la demanda reprimida, ya que muchos países continuaron levantando las restricciones de movimiento y las prohibiciones de viaje relacionadas con la pandemia.
En 2022, toda la región, excepto China, creció en, 0.8 puntos porcentuales más que el pronóstico de junio. Fiji experimentó un crecimiento mucho mejor de lo esperado, en gran parte debido a la reanudación del turismo internacional en respuesta a una importante relajación monetaria y una reducción significativa de las restricciones de viaje.
La recuperación del turismo en muchas economías pequeñas de las islas del Pacífico ha sido generalmente más lenta que en otras partes del mundo debido al resurgimiento de COVID-19 y las restricciones fronterizas en curso. A pesar de este aumento, las presiones de precios de EAP generalmente han sido moderadas en comparación con otras regiones.
Esto refleja en parte una brecha negativa del PIB debido a una combinación de crecimiento potencial relativamente alto, una recuperación prolongada, amplias restricciones fronterizas, controles de precios y subsidios más amplios
Europa y Asia Central
Se espera que el crecimiento en Europa y Asia Central (CSE) se desacelere bruscamente a 0.2% en 2023, como resultado de la intervención de Ucrania por parte de la Federación Rusa. Excluyendo estos dos países, el crecimiento de ECA se ha reducido casi a la mitad de un 2% estimado para 2022, con una desaceleración general en toda la región.
Para muchos países de esta región, las revisiones al alza para este año reflejan un crecimiento más rápido de lo esperado en la zona euro en la primera mitad del año, una recuperación más rápida de lo esperado en los viajes internacionales a medida que se reanuda la actividad económica, pero una desaceleración general en toda la región.
En la zona se aprueban medidas gubernamentales adicionales para ayudar a reabrir la economía y proteger a los hogares y empresas de fuertes aumentos de precios de los alimentos y la energía.
El aumento del capital y la invasión que lidera Rusia, junto con algunos flujos comerciales y financieros, ha ayudado a impulsar la demanda interna y las exportaciones de servicios en varias economías, particularmente en la región de Asia y el Pacífico. Esto se debe al aumento de los precios de las materias primas, especialmente la energía y el petróleo. Los productos básicos, especialmente los alimentos, y las devaluaciones de la moneda, se han trasladado a los consumidores en muchas economías.
Según lo antes expuesto se espera que el crecimiento de esta región se desacelere al 0,1 % en 2023 y se recupere al 2,8 % en 2024.
América latina y el caribe
Se estima que América Latina y el Caribe creció 3,6 % en 2022; sin embargo, la actividad se debilitó hacia el final del año a medida que el crecimiento global se desaceleró y la situación financiera se sintió más apretada. Como resultado, durante el año pasado continuaron aumentando las tasas de interés en dos dígitos en las economías más grandes de la región.
La desaceleración refleja tanto los esfuerzos de las autoridades monetarias para frenar la inflación como los efectos secundarios de una visión del mundo desfavorable. Aunque según los indicadores reportados en 2023 está ocurriendo un crecimiento algo lento en EEUU; los pronósticos muestran que la desaceleración del crecimiento global afectará los precios de los productos básicos, lo que debilitará las condiciones comerciales en América del Sur.
En general se proyecta que las inversiones en la región disminuyan este año como resultado del aumento de los costos de financiamiento, la baja confianza corporativa y la alta incertidumbre regulatoria. Se espera que el crecimiento de esta zona se desacelere a 1,3% en 2023 y se recupere un 2% en 2024.
Medio Oriente y África del Norte
Esta zona ha reportado la tasa de crecimiento más alta en la región en una década; sin embargo, continúa caracterizándose por condiciones económicas y caminos de crecimiento muy diferentes, tales como altas tasas de pobreza y desempleo en muchos países, bajo crecimiento de la productividad laboral en la mayoría de las economías, alta vulnerabilidad y frágiles condiciones políticas y sociales.
En 2022, Kuwait, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos registraron las tasas de crecimiento de producción más altas. Por el contrario, el aumento de la inflación y las condiciones de financiamiento más restrictivas han afectado la producción de los importadores netos de petróleo de la región. Se espera que el crecimiento se desacelere al 3,6% en 2023 y se recupere al 3,9 % en 2024.
Asia meridional
Se espera que el crecimiento en la República Árabe Siria se desacelere al 5,5 % en 2023 desde el 6,1% del año anterior, lo que refleja la desaceleración de la demanda externa y el endurecimiento de las condiciones de financiamiento.
El impacto de las inundaciones en Pakistán, las crisis económicas y políticas en Afganistán y Sri Lanka se ve contrarrestado, con un crecimiento aún fuerte en India, Maldivas y Nepal. Pero aun así se espera que el crecimiento de India se desacelere a 6,9 % en el año fiscal 2023.
Igualmente se espera que Pakistán crezca un 2,0% en el año fiscal 2022/23 (julio-junio), la mitad del pronóstico de junio, a pesar de las secuelas de las inundaciones recientes y la incertidumbre política en curso. En Bangladesh, se espera que el crecimiento se desacelere al 5,2 % en el año fiscal 2022/23 (julio a junio).
Con relación a toda la región se espera que el crecimiento se desacelere al 5,5 % en 2023 y se recupere al 5,8 % en 2024
África subsahariana
El crecimiento se ha revisado a la baja en casi 60 países incluidos. Si bien se espera que disminuyan las presiones sobre el costo de la vida, otras vulnerabilidades como el clima adverso, el alto nivel de deuda, la incertidumbre política y la violencia están exacerbando su impacto negativo en la propagación de la pobreza persistente y la inseguridad alimentaria.
Esta desaceleración del crecimiento plantea un desafío importante para el desarrollo económico de ASS. Se espera que el ingreso per cápita aumente en un promedio de sólo 1,2 % para 2023 en comparación con lo que se necesitaría para sostener el alivio de la pobreza y recuperar las pérdidas de ingresos sufridas por la pandemia.
Este año, se espera que el ingreso per cápita de ASS se mantenga más de un 1% más bajo con relación a 2019. Se prevé que el crecimiento de toda la región se desacelere al 3,6 % en 2023 y se recupere al 3,9 % en 2024.
Conclusiones
Actualmente, el comercio internacional se ve cada vez más desde una perspectiva geoeconómica y de seguridad. En estas circunstancias, el comercio internacional se ha visto muy afectado. Después de la guerra de agresión de Rusia, la UE vuelve a estar cada vez más inclinada a celebrar nuevos acuerdos comerciales y alianzas con socios comerciales de ideas afines.
Por su parte, Estados Unidos, a pesar de los pronósticos, está experimentando un crecimiento significativo en el comercio internacional en 2023, a la vez que está construyendo estrategias internacionales para frenar la influencia global de China; y aunque Las relaciones con la Unión Europea se han debilitado, esta situación fomenta la creación de más empleos para Estados Unidos y mejora las relaciones con los aliados.
En líneas generales, las tendencias vaticinan que la demanda de importaciones se debilite nuevamente este año a medida que el crecimiento en las principales economías se desacelera por una variedad de razones, siendo la más significativa los precios más altos de la energía debido a la invasión de Rusia a Ucrania las cuales reducirán el gasto de los hogares y pesarán sobre la economía de muchas regiones.