5 Beneficios de pensar la calidad de vida laboral

El Maestría en Dirección de Recursos Humanos prepara profesionales para la dirección y gestión de equipos, teniendo como base la organización del talento humano; con sus emociones, motivaciones e intereses individuales y colectivos, para integrarlos a la cultura organizacional en un entorno que permita la consecución de objetivos de calidad, logrando establecer ventajas competitivas y un capital humano de alto rendimiento.
Los profesionales de Cerem International Business School, desarrollan habilidades claves para la gestión de recursos humanos como; la gestión del cambio, la inteligencia emocional, técnicas de captación, técnicas de motivación y estrategias de retención del talento. Además potencializan estrategias de negociación y comunicación.
La Maestría compone programas de innovación tecnológica con la aplicación de las herramientas de Big Data, Big Data Analytics y Talent Analytics, para analizar el rendimiento y el cumplimiento de objetivos de captación para la gestión efectiva del talento.
Únete y desarrolla habilidades directivas para solucionar problemas y optimizar la fuerza laboral, para la consecución del éxito empresarial.
El perfil de los alumnos que realizan programas formativos de nivel superior es muy variado, estando presentes todas las ramas de la educación, en las que según el tipo de programa, tendrán más peso ramas de ciencias o de letras (ciencias, ingenierías, humanidades, economía y administración… etc.).
Este tipo de programas formativos va dirigido principalmente a licenciados, diplomados o graduados universitarios, pudiendo cursarlos también en su versión de titulación propia alumnos que puedan aportar experiencia profesional equivalente en el área en la cual se desarrolla el programa.
En los siguientes gráficos tienes los datos de este programa en concreto:
Las habilidades directivas hacen referencia a las capacidades, habilidades y conocimientos que una persona posee para realizar las actividades de liderazgo y coordinación en el papel de gerente o líder de un grupo de trabajo u organización; estas pueden ser estratégicas, tácticas, operativas, técnicas, interpersonales, conceptuales, diagnósticas, de comunicación, toma de decisiones y habilidades de administración del tiempo.
Por tanto, el desarrollo de habilidades es hoy en día esencial para desenvolverse con éxito tanto en la vida profesional como personal. Entre estas habilidades son de especial importancia las relacionadas con las características individuales, las relaciones interpersonales y las grupales. Todas ellas engloban una gran cantidad de aspectos que la mayor parte del tiempo actúan de forma conjunta, y que requieren de un aprendizaje y una práctica continuados.
Las empresas siempre buscan el mejor talento para la organización y para ello hoy en día internet y las redes sociales profesionales son un aliado indispensable para atender con eficiencia y eficacia el inmenso volumen de candidatos a los que la tecnología permite llegar. Para todas esas personas interesadas en incorporarse a una nueva empresa o a un nuevo proyecto hay que ofrecerles una proposición de valor del empleador, más allá de investigar acerca del aporte que ellos pueden llegar a dar en el puesto o en el proyecto.
Cuando los empleados empiezan a trabajar en la organización necesitan un acompañamiento estrecho para tener una rápida integración en el equipo y para ello la empresa debe articular programas de acogida o inducción con acciones específicas de formación que deben continuar a lo largo de la vida profesional de empleado y que son piezas fundamentales en los planes de desarrollo y motivación de los trabajadores.
Al igual que las empresas utilizan software específico para la gestión de los recursos materiales, tanto físicos como económicos, también es necesario utilizar programas informáticos avanzados para la gestión de los recursos humanos. Sólo de ese modo es posible aplicar tecnologías avanzadas de big data y people analytics para facilitar una buena gestión de personas, candidatos y empleados, contemplando, respetando y estimulando su diversidad.
La definición y la valoración de puestos de trabajo constituyen los cimientos o la base de cualquier organización e impactan sustancialmente en el resto de procesos de gestión de personas. En ambos procesos se consideran tanto las hard skills, más relacionadas con conocimientos y titulaciones, como aquellas habilidades más soft ligadas a la experiencia, la flexibilidad, el compromiso y las relaciones interpersonales. A estas soft skills se las ha venido denominando en las últimas décadas competencias profesionales y su desarrollo es clave para garantizar la empleabilidad interna y externa de los empleados.
De manera gráfica el resultado de ambos procesos, definición y valoración de puestos, se ve reflejado en el organigrama de la organización y en las políticas de compensación, a través de las bandas salariales en torno a las cuales se agrupan las diferentes categorías de puestos de trabajo.
A pesar de la importancia de la perspectiva dineraria de la retribución cada vez está mas extendida la consideración de que, en materia de compensación y reconocimiento, no todo es salario. Existe un salario emocional que los empleados valoran y que en muchas ocasiones es el principal factor relacionado con la retención del talento clave en la organización. Por eso proliferan los modelos de salario a la carta, con diferentes opciones de compensación adaptadas a las necesidades y al perfil de cada empleado, y especialmente los modelos de compensación total.
Una vez que se decide contratar a un trabajador se despliegan una serie de obligaciones que la empresa debe conocer: la formalización del contrato de trabajo, la elección del más adecuado, la retribución del trabajador, la confección del recibo de salario y cómo y para qué se cotiza a la seguridad social. Todos estos y algunos más son elementos esenciales en las relaciones laborales.
A cambio de la retribución el trabajador se obliga a prestar un servicio y por ello es necesario establecer ciertas cuestiones claves como la duración de la jornada, los permisos, descansos, vacaciones, horas extras….
Pero en ocasiones se rompe el vínculo laboral, unas veces por causas imputables al trabajador, como la jubilación o la baja voluntaria, y otras por decisiones empresariales. En ambos casos es importante conocer las distintas formas de despido y extinción del contrato, así como las indemnizaciones que llevan aparejadas y la documentación que se tiene que poner a disposición del trabajador.
Finalmente, no se puede olvidar la obligación del empresario de garantizar la salud laboral de los trabajadores, para lo que es esencial evaluar los riesgos laborales en cada puesto de trabajo prevenirlos y reducirlos, tanto los riesgos físicos como los riesgos psicosociales.
El liderazgo es un arte, una virtud que requiere conocimientos, experiencia y mucha inteligencia emocional. Para liderar a otros primero es fundamental ser capaz de liderarse a uno mismo, sólo desde esta base se puede desarrollar un estilo de liderazgo visionario y resonante capaz de movilizar a las personas en aras de un objetivo común.
Por ello el coaching y el mentoring se han convertido en herramientas esenciales para potenciar el autoconocimiento y el desarrollo personal y profesional, fortaleciendo así tanto el compromiso con uno mismo como el compromiso de aquellos en los que podemos influir con el logro de sus objetivos individuales y colectivos.
Todo esto nos lleva a resaltar la importancia de la cultura empresarial, de la ética en los negocios y del buen gobierno corporativo cono ejes directores de las políticas de responsabilidad social empresarial que potencian el establecimiento de objetivos de acción social y de conservación y mejora del medio ambiente para, junto a los objetivos económicos, garantizar la sostenibilidad de las organizaciones.
La proliferación de este enfoque ESG (Environmental, Social and Governance) es ya un hecho en las grandes organizaciones, especialmente en las multinacionales, aunque cada vez está más presente en las pequeñas y medianas empresas como elemento diferenciador que añade valor frente a sus competidores.
El claustro de Cerem Business School está constituido por profesores con un excelente perfil académico, cada uno de ellos muy cualificado en cada una de las áreas formativas que imparten. Todos poseen títulos universitarios otorgados por instituciones de prestigio, además de posgrados con especialización acreditada.
Además, Cerem con su política de calidad hacia el alumno, está en constante evaluación, formación y actualización del claustro docente, debiendo cumplir los profesores altos estándares de profesionalidad y actualización constante.
Como institución especializada en la educación y formación de profesionales y directivos, exigimos al claustro de profesores una relación constante e intensiva en una actividad profesional relacionada con el área de enseñanza que imparte, lo que nos permite ofrecer a los alumnos una visión real y actualizada de los casos empresariales.
No basta con saber de lo que se enseña, si no que cobra vital importancia en la educación las formas de transmisión de ese conocimiento. La escuela forma a sus profesionales en técnicas de transmisión del conocimiento.
La metodología Online de Cerem Business School, y que se imparte en la Maestría en Dirección de Recursos Humanos, está enfocada en principalmente en 2 aspectos: Usabilidad de la Plataforma Virtual, y por otro el continuo seguimiento de la formación del alumno por parte de los tutores que tiene asignado. De esta forma se consigue la percepción de una atención personalizada, además de mejorar el aprendizaje continuo del alumno. Todo el material está basado en la realidad empresarial, constantemente revisado y actualizado, haciendo hincapié en la puesta en práctica durante todo el programa. Asimismo completarás tu formación con Videoconferencias interactivas y Seminarios basados en el método del caso.
Cerem tiene contacto actualmente con más de 8.000 empresas con las cuales, a lo largo de más de 35 años, hemos firmado convenios que permiten para la aplicación de programas de prácticas de sus alumnos, incrementándose cada año el número de empresas que participan en estos convenios.
Cerem, en su afán de obtener los mejores acuerdos de colocación para nuestros alumnos, posee convenios con las algunas de empresas de mayor relevancia dentro del ámbito económico.
Aquí puedes ver algunas de las empresas con las cuales al cursar la Maestría en Dirección de Recursos Humanos, puedes optar a realizar prácticas.